El petrarquismo en España


Principales fuentes:

  • Alonso, Álvaro: La poesía italianista, Madrid: Ediciones del Laberinto, 2002.
  • Manero, María P.: Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, repertorio, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU, 1990.

1 ESTRUCTURA DE CANCIONERO

  • Con base en el Cancionero de Petrarca.
  • Estructura narrativa, centrada en el amor no correspondido del poeta
  • Sin embargo, cada autor introduce matices propios: Boscán celebra el amor conyugal; en Garcilaso, a diferencia de Petrarca, no hay sentimiento de culpa; mayor sensualidad en Aldana, etc.
  • En torno a una amada única.
  • Empleo de diversas formas métricas, que se van alternando.

2 IMITACIÓN-EMULACIÓN

  • Como en toda corriente inserta en la tradición clásica, se considera que la calidad poética sólo puede alcanzarse con base en la imitación de los autores consagrados.
  • En este caso, además de Petrarca, los poetas hispánicos disponen de otros modelos italianos, como Ariosto y Sannazaro; de los grandes líricos latinos: Horacio, Virgilio, etc.; y de los propios autores españoles que van siendo canonizados: para empezar, el mismísimo Garcilaso.

3 CONCEPCIÓN DEL AMOR

  • Amor infeliz, sobre todo por la falta de correspondencia, a la cual se añaden la muerte de la amada, los celos, etc.
  • La amada lo rechaza por la suma honestidad que la caracteriza (en el sentido del XVI: «compostura en la persona, en las palabras, y en la vida», dice el Covarrubias), por su altivez o por ambas razones.
  • Sin embargo, y prosiguiendo una actitud que viene del amor cortés, amar a una mujer tan alta es algo tan honroso que dicho sufrimiento complace y hasta enorgullece al poeta.
  • Es un amor de origen sensual (es decir, basado en la belleza visible), pero que apunta en una dirección espiritual (de hecho, la belleza interior de la amada es más importante que su belleza corporal). Por ello, en el siglo XVI, el poeta y erudito impulsor del petrarquismo, Pietro Bembo, pudo añadir elementos propios del platonismo.
  • En consecuencia, este amor acendra las virtudes del poeta, aunque ello no desemboque en una espiritualización absoluta, como ocurriría en un platonismo estricto.
  • Y por no desembocar en esa espiritualización plena, este amor también puede constituir una locura de la que el poeta puede sentirse culpable o avergonzado.

4 FIGURA DE LA AMADA

  • Hiperbólicamente bella en sentido tanto físico como espiritual.
  • Tanto su belleza exterior como la interior están altamente convencionalizados.

4.1 CUALIDADES EXTERIORES

La descripción utiliza imágenes tópicas propias del petrarquismo y se concentra en ciertos rasgos:

  • Cabello rubio, con frecuencia agitado por el viento.
  • El rostro sonrosado (rosas y lirios, rosas y leche).
  • La frente.
  • Los ojos, azules y verdes, raramente negros en el petrarquismo español. Los ojos «transmiten» el amor, que pasa por los ojos del enamorado hasta su alma. Imagen frecuente: flechas del Amor, hijo de Venus.
  • La boca. «Petrarca había fijado una imagen, la de las perlas entre rubíes, destinada a tener un largo éxito». Álonso, p.24
  • La mano, el cuello y el pecho. «Habitualmente se asocian a la nieve, el mármol y el alabastro» (ibíd.). También es frecuente el cristal.

4.2 CUALIDADES INTERIORES

  • Honestidad.
  • Actitud noble, altiva.
  • Consecuencia de lo anterior: crueldad hacia el amante. Dura como el diamante o el mármol, fría como el hielo, despiadada como el tigre y otras fieras, o como un soldado que no perdona la vida a su prisionero.
  • Gracia en sus gestos y movimientos, sin llegar a una desenvoltura impropia de una dama.

5 ATMÓSFERA BUCÓLICA

  • No hay pastores en el Cancionero de Petrarca, mas en ocasiones evoca paisajes como de égloga.
  • Con Garcilaso, la égloga entra al petrarquismo español.
  • Abundan los nombres de persona, situaciones, paisajes y seres míticos propios de la literatura bucólica.

6 FUSIÓN MÍTICA

  • Con frecuencia, la mitología grecolatina no se halla en el poema petrarquista sólo por razones de erudición y ornato, sino sobre todo porque le sirve al autor para elevar su mundo poético a un plano arquetípico.
  • De este modo, los poetas suelen identificarse, a veces en compañía de su amada, con personajes míticos: Apolo y Dafne, Hero y Leandro, Ícaro, Orfeo y Eurídice…

7 IMAGINERÍA COMÚN

7.1 DEL MUNDO HUMANO

  • Bélicas: la amada como enemiga, la razón como armadura que defiende del amor, etc.
  • Relacionadas con el poder y la libertad: cárceles, cadenas, siervos, lazos…
  • El homo viator. Peregrinos de amor, navegantes que atraviesan tormentas, etc.

7.2 DEL MUNDO ANIMAL

  • Reales, como el tigre, el ciervo y la mariposa.
  • Míticos: salamandra, fénix, basilisco…

7.3 DEL MUNDO VEGETAL

  • Árboles, ramas, frondas…
  • La yedra.
  • El ébano.
  • El laurel.
  • Fores: rosa, lirio, etc.
  • Frutos.

7.4 DEL MUNDO MINERAL

  • Rocas.
  • Piedras preciosas: diamantes, rubíes…
  • Metales, sobre todo el oro y la plata.
  • Minerales como el mármol y el alabastro.
  • Relacionadas con procesos y productos artesanales, como el esmalte y la púrpura.
  • Espejos.
  • Perlas.
  • Imanes.

7.5 FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y FÍSICOS

  • La luz y las tinieblas.
  • El fuego y lo asociado a él: chispas, llamas…
  • El hielo y la nieve.
  • El agua: ríos, fuentes, mares…
  • Vientos, nubes, niebla…
  • La primavera y el invierno.

7.6 ASTRONÓMICAS

El sol, la luna, las estrellas…

8 MÉTRICA COMPARTIDA

8.1 VERSO: HEPTA- Y ENDECASÍLABO

8.2 FORMAS ESTRÓFICAS

8.2.1 PROCEDENTES DEL CANCIONERO

Soneto, canción, madrigal y sextina.

8.2.2 OTRAS FORMAS

Lira, octava real, tercetos encadenados, endecasílabos sueltos.

Deja un comentario