Posts tagged ‘literatura hispanoamericana’

9 octubre, 2019

«Voces de otra esfera»: P. A. González


Siento que mi pupila ya se apaga
bajo una sombra misteriosa y vaga.
Quizá cuando la Luna se alce incierta
yo esté ya lejos de la luz que vierta.
Quizá cuando la noche ya se vaya
ni un rastro haya de mí sobre la playa.
Parece que mi espíritu sintiera
las recónditas voces de otra esfera.
No sé quién de este mundo al fin me llama,
¡de este mundo que no amo y que no me ama!

Pedro Antonio González (1863-1903, chileno)

3 May, 2019

José A. Ramos Sucre: La nave de las almas


Recuerdo apenas el lugar de mi ausencia. Una columna de fuego iluminaba el clima boreal. Yo me había perdido en un desierto de nieve. La voz de mi congoja subía hasta las nubes de ámbar pálido.
Tu fantasma vino de la distancia, en la nave taciturna, dirigida por el vuelo de un albatros herido. Tu vida real se había deslizado, siglos antes, en una ciudad gentil. Shakespeare ha soñado los jardines quiméricos, en donde los señores y las damas de viso porfían a ganar el prez de la agudeza o decantan los méritos del amor con citas y argumentos de Platón. Cipreses y laureles demandan el cielo virginal.
Yo había concebido en torno de tu imagen una leyenda inhumana y señalado tu paso de este mundo en la oscuridad nocturna. Yo deposité furtivamente sobre tu féretro unas violetas, las flores de tu mismo nombre.
Tú me llevaste, en premio de mi fidelidad, al país desvaído de tu vivienda, a un horizonte de ensueño.
Yo presencié el desfile sonámbulo de tus hermanas, las heroínas de la tragedia, y caí de bruces a la vista del dolor, bajo los aletazos de un pájaro vengativo, condenado a la suerte de Satán.

 

25 abril, 2019

Ejemplos para comentario estilístico


Rosario Castellanos: “Lamentación de Dido”, fragmento

Guardiana de las tumbas; botín para mi hermano, el de la corva garra de gavilán;
nave de airosas velas, nave graciosa, sacrificada al rayo de las tempestades;
mujer que asienta por primera vez la planta del pie en tierras desoladas
y es más tarde nodriza de naciones, nodriza que amamanta con leche de sabiduría y de consejo;
mujer siempre, y hasta el fin, que con el mismo pie de la sagrada peregrinación
sube —arrastrando la oscura cauda de su memoria—
hasta la pira alzada del suicidio.
Tal es el relato de mis hechos. Dido mi nombre. Destinos como el mío se han pronunciado desde la antigüedad
con palabras hermosas y nobilísimas.
Mi cifra se grabó en la corteza del árbol enorme de las tradiciones.
Y cada primavera, cuando el árbol retoña,
es mi espíritu, no el viento sin historia, es mi espíritu
el que estremece y el que hace cantar su follaje.

Amanecer

¿Qué se hace a la hora de morir? ¿Se vuelve la cara a la pared?
¿Se agarra por los hombros al que está cerca y oye? ¿Se echa uno a correr, como el que tiene las ropas incendiadas, para alcanzar el fin?

¿Cuál es el rito de esta ceremonia?
¿Quién vela la agonía? ¿Quién estira la sábana?
¿Quién aparta el espejo sin empañar?

Porque a esta hora ya no hay madre y deudos.

Ya no hay sollozo. Nada más que un silencio atroz.

Todos son una faz atenta, incrédula
de hombre de la otra orilla.

Porque lo que sucede no es verdad.

G. García Márquez: Comienzo de Cien años de soledad

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.

Juan Rulfo: Comienzo de Pedro Páramo

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.” Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

8 May, 2017

«El peso de un cautiverio»


La aspiración de las criaturas al infinito se torna angustiosa bajo el peso de la sombra. Adivinan y sienten el peso de un cautiverio.
José Antonio Ramos Sucre (1890-1930), «Santoral», La torre de Timón
14 febrero, 2017

«Las aves querenciosas del abismo» (Ramos Sucre)


… Pero las aves querenciosas del abismo escapan siempre de su atención y huyen a disiparse en la inmensidad.

José Antonio Ramos Sucre, «Las aves de la visionaria», La torre de Timón, 1925.

1 May, 2016

E. Gómez Carrillo: Viaje al país del No-Morir


Hay un libro célebre, que se titula Vasobioyé, en el cual un aventurero cuenta su viaje al país fantástico del No-Morir. «En aquel país —dice— no había muerto aún nadie; pero como las biblias de la China y de la India que han llevado algunos viajeros le han hecho saber que la muerte existe, se empeñan en conocerla y, al fin, van lográndolo. Todos estudian el arte de morir, como nosotros los japoneses estudiamos la magia. Para llegar a su fin, se privan de alimentos, se encierran, se hieren. En las mesas de los ricos no se sirven más que venenos muy famosos, llevados de países lejanos, pero que, según creo, no les causan efecto sino muy de tarde en tarde. Con ciertos elíxires logran perder el conocimiento, como cuando nosotros abusamos de las copas de saké, y entonces exclaman delirando de placer: ¡Así debe de ser la muerte!, y bailan llenos de ventura. La ocupación nacional es correr tras la muerte».

Enrique Gómez Carrillo, El Japón heroico y galante. Buenos Aires: Biblioteca Crisantema, 1935.

31 agosto, 2015

Juana de Ibarbourou: La laguna


La noche es suave y muelle
tal cual si fuera hecha
con los vellones blandos
de alguna oveja negra.

No hay luna. Vago a oscuras
por el campo hechizado.
Huelo frescor de juncos,
de sauces y de álamos.

Voy junto a la laguna,
¡oh misterio del agua!
El agua es un ser vivo
que me contempla y calla.

La laguna, esta noche,
parece pensativa.
Mi alma se alarga a ella
como una serpentina.

¡Cuánto me gusta el agua!
¡Cuánto me gusta el agua!
Hacia ella se inclina
cual un junco mi alma.

Acaso, en otra vida
ancestral, yo habré sido
antes de ser de carne,
cisterna, fuente o río…

Juana de Ibarbourou: Raíz salvaje, 1924

16 julio, 2014

Juan Gelman: «…Y yo convertí mi corazón en ceguera»


Oriental turtle dove

Oriental turtle dove (Photo credit: Lip Kee)

«oh tórtola» decía butch butchanam «amas la ceguera
y yo convertí mi corazón en ceguera
para que vueles alrededor de él y te quedes»

Juan Gelman, fragmento de lamento por la tórtola de butch butchanam, de En abierta oscuridad, México, Siglo XXI, 1994.

7 junio, 2014

Juan Gelman: las bellas compañías


es muy común que un buitre me trabaje las entrañas no devorándolas sino más bien amándolas o como desgarrándolas para sacar a luz mis rostros últimos y  míralos me dice mira lo que te comes animal me dice el bello buitre

Juan German, En abierta oscuridad, 2a ed. Siglo XIX: México, 1994.

4 diciembre, 2013

Porfirio Barba Jacob (colombiano, 1881-1941): «La Reina»


En nada creo, en nada… Como noche iracunda
llena del huracán, así es mi “Nada”.
En su frente profunda
mi estirpe fue de hieles abrevada.

Solloza en mi razón un soplo frío
que antiguo brío hiela en la inacción.
Desprecio de mí mismo: ¡estoy llagado!
Desprecio de mí mismo: ¡has gangrenado mi corazón!

Ni un albo amor ni un odio me estremece,
forma ciega en negrura ilimitada;
y a ritmo y ritmo el corazón parece
decir muriendo: “Nada… nada…”

Mi musa fue de dioses engañada.

Al aura errante, al lampo del lucero,
al tremulante amor de un joven marinero,
en la noche de caudas opalinas pregunto:
“Qué enigma está en vosotros?” Y responde,
por mi carne de cirios alumbrada,
mi Musa en sus laureles desolada:

–Nada…

¡Oh Reina, rencorosa y enlutada!