Archive for diciembre, 2011

30 diciembre, 2011

Sobre «Al pie de un roble escarchado», de Lope de Vega


Puedes leer el poema en este mismo blog, pero es fácil de hallar en muchos sitios de la red.

  1. En esta obra, la voz poética es de un personaje femenino, pero el punto de vista que se expresa es masculino. ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
  2. ¿Qué elementos del mundo exterior refuerzan la situación expresada en el poema?
  3. Menciona al menos una figura retórica (metáfora, comparación, antítesis…) empleada por el poema para lograr dicho refuerzo.
  4. Indica un verso o serie de versos que, en términos conceptuales, sean redundantes, y explica cómo esa redundancia contribuye al logro de algún efecto del poema.
  5. El estilo del poema oscila entre lo coloquial y lo culto. Ejemplifica y explica esto.

 

30 diciembre, 2011

Lope de Vega: romance «Al pie de un roble escarchado»


Al pie de un roble escarchado
donde Belardo el amante
desbarató un tosco nido
que habían tejido las aves,

de breves pasadas glorias,
de presentes largos males,
así se queja diciendo:
quien tal hace, que tal pague.

La bella Filis un día,
al tiempo que el sol esparce
sus rayos por todo el suelo,
dorando montes y valles,

sintiendo que el corazón
se le divide en dos partes,
así el [lo] mesmo decía:
quien tal hace, que tal pague.

Hice a los desdenes guerra,
guerra desdenes me hacen;
maté a Belardo con celos,
celos es bien que me maten.

No atendí siendo llamada,
agora no me oye nadie;
con justa causa padezco:
quien tal hace, que tal pague.

Desamé a Belardo un tiempo,
y el amor para vengarse,
quiere que le quiera agora,
y que él me olvide y desame.

Dejadme, pasiones frescas,
frescas pasiones, dejadme
vivir para que publique:
quien tal hace, que tal pague.

No le da pena el rigor
del frío tiempo que hace,
que el fuego de amor la ampara
que dentro en su pecho nace.

Dando de coraje voces,
que revienta de coraje,
dice por momentos Filis:
quien tal hace, que tal pague.

¿Do está, Belardo, la fe
que prometiste guardarme?
más yo la quebré primero,
tú puedes de mí quejarte.

Diste primero en quererme,
yo primero en olvidarte,
tú harta disculpa tienes:
quien tal hace, que tal pague.

Sacó del seno un papel
y con mil ansias le abre,
y antes de leerle todo
le arruga, rompe y deshace

diciendo: «Yo soy la causa,
no tengo de quién quejarme,
quien dio la causa revienta:
quien tal hace, que tal pague».

29 diciembre, 2011

Francisco de Quevedo: «A Roma, sepultada en sus ruinas»


Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!,
y en Roma misma a Roma no la hallas:
cadáver son las que ostentó murallas,
y tumba de sí propio el Aventino.
Yace, donde reinaba el Palatino;
y limadas del tiempo las medallas,
más se muestran destrozo a las batallas
de las edades, que blasón latino.
Sólo el Tíber quedó, cuya corriente,
si ciudad la regó, ya sepoltura
la llora con funesto son doliente.
¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura
huyó lo que era firme, y solamente
lo fugitivo permanece y dura.

 

  1. ¿Cuál es la intención didáctica del poema?
  2. ¿Por qué elige a Roma como asunto, y no a otra gran ciudad antigua?
  3. Señala tres ejemplos de léxico relacionado con la muerte en este poema.
  4. Identifica al menos dos hipérboles e identifica la función que cumplen en el poema.
  5. ¿Por qué elige el río Tíber, y no alguna otra realidad natural (por ejemplo, los árboles o las estrellas) como ejemplo de aquello que sobrevive a las obras de los hombres?
29 diciembre, 2011

Don Quijote de la Mancha: I,11


Este capítulo incluye el famoso “Discurso de la Edad de Oro”, que Don Quijote dirigió a unos humildes cabreros que le dieron hospitalidad en su choza.

  1. ¿Cómo expresa el “Discurso de la Edad de Oro” la deficiente conexión de Alonso Quijano con su realidad histórica y social?
  2. Ahora bien: ¿qué elementos del “Discurso” podrían implicar una crítica a la sociedad del Antiguo Régimen (no a las injusticias sociales de cualquier época, sino a las del siglo XVII)? Señala al menos dos y justifica la respuesta.
  3. Detalla cómo se manifiesta en este pasaje el contraste entre la incapacidad del protagonista para comprender su entorno, y la elevación moral de sus juicios y sus metas.
  4. Según Don Quijote, la caballería andante fue fundada –entre otras cosas— para defender la honestidad de las doncellas. ¿Qué implicaciones tiene esto con respecto al comportamiento de los nobles en la realidad, tomando en cuenta lo ocurrido más tarde con Don Fernando, Lucinda, Cardenio y Dorotea?
  5. Tomando en cuenta lo que has aprendido en Siglos de Oro 1 y Siglos de Oro 2, el “Discurso de la Edad de Oro” ¿qué nos revela sobre la formación y los gustos literarios de Alonso Quijano (aparte de su amor por las novelas de caballería)?
29 diciembre, 2011

Narratología: «A Circe», de Julio Torri


A CIRCE

Julio Torri

¡Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.

  ¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para mí.

  1.  ¿Cuáles serían los nudos de este pequeño texto, de carácter tanto lírico como narrativo?
  2. ¿Cuáles son los indicios que caracterizan al mar?
  3. ¿Quién es aquí el sujeto del deseo?
  4. Las sirenas son: a) destinadoras del objeto del deseo; b) opositoras del sujeto del deseo; c) cumplen ambas funciones actanciales.
27 diciembre, 2011

Pío Baroja: El árbol de la ciencia (I,5)


  1. Las relaciones de don Pedro Hurtado con los nobles, por una parte, y con los humildes, por la otra, ¿qué nos indican sobre la estructura social de la España de principios de siglo?
  2. Con base en la simpatía de don Pedro hacia los jugadores y los chulos ¿podemos decir que la cultura y los valores del capitalismo habían sido bien asimilados en la España de la Restauración?
  3. ¿Cómo se reflejan las inquietudes y los conflictos de la Generación del 98 en las relaciones intrafamiliares de los Hurtado?
  4. ¿Por qué estas actitudes hacen que el narrador llame a don Pedro “un hombre a la antigua”?
  5. Con base en este pasaje, y en general en toda la novela, ¿cuál sería la posición de Pío Baroja hacia el patriarcado y hacia el machismo hispánico en particular?
27 diciembre, 2011

Sobre «A un olmo viejo», de Antonio Machado


  1. Cita cuatro rasgos del olmo y explica su posible relación con el ser y el destino de España (desde el punto de vista de la Generación del 98), con la expresión de la angustia vital del poeta, o con lo uno y lo otro.
  2. ¿Por qué al autor no le basta hablar del olmo, sino que necesita dirigirse a él?
  3. Implícitamente, el autor se presenta como alguien que escribe y reflexiona mientras recorre, solitario, un camino rural. ¿Qué nos dice esto sobre la situación existencial plasmada en el poema?

  4. Señala por lo menos tres fragmentos que expresen, en el poema, alguno de los siguientes temas: la vitalidad, la decadencia, las fuerzas destructoras, y justifica tu elección.

  5. En este poema, la sociedad se hace presente por medio de alusiones al mundo del trabajo: el leñador, el carpintero, incluso el hogar. ¿Qué nos dice esto acerca de las fuerzas destructoras presentes en el poema? ¿Crees que correspondan a una visión del mundo absolutamente pesimista?
20 diciembre, 2011

La poesía y la prosa castellanas vistas por Juan de Valdés


Valdés, Juan de: Diálogo de la lengua, Porrúa, ed. Juan M. Lope Blanch, 1966.

1 CONCEPTOS

1.1 Necesidad de neologismos

MARCIO.- (…) El negocio está en saber si querríades introducir éstos por ornamento de la lengua o por necessidad que tenga de ellos.

VALDÉS.- Por lo uno y por lo otro (96 y ss.)

1.2 La poesía

1.2.1 Criterios para valorar un poema

Por buenas [coplas] tengo las que tienen buena y clara sentencia, buenos vocablos acomodados a ella, buen estilo, sin superfluidad de palabras y sin que aya ni una sílaba superflua por causa del metro, ni un vocablo forzado por causa del consonante (115).

1.2.2 Valor de la llaneza en poesía

Siendo así que la gentileza del metro castellano consiste en que de tal manera sea metro que parezca prosa, y que lo que se scrive se diga como se diría en prosa, tengo por buenos muchos de los romances que stán en el Cancionero general; porque en ellos me contenta aquel su hilo de dezir que va continuado y llano (116).

1.2.3 Contra el estilo bajo en las canciones

De las canciones me satisfazen pocas, porque en muchas veo no sé qué dezir baxo y plebeyo y no nada conforme a lo que pertenece a la canción (117).

1.3 La prosa

1.3.1 Virtudes del estilo

Primera enunciación

p.107

Claridad

El estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo, solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo quanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua stá bien el afectación.

Niveles del estilo

Quanto el hazer diferencia en el alçar o abaxar el estilo, según lo que escrivo, o a quien escrivo, guardo lo mesmo que guardáis vosotros en el latín.

Segunda enunciación

Todo el bien hablar castellano consiste en que digáis lo que queréis con las menos palabras que pudiéredes, de tal manera que, splicando bien el conceto de vuestro ánimo y dando a entender lo que queréis dezir, de las palabras que pusiéredes en una cláusula o razón no se pueda quitar ninguna sin ofender o a la sentencia della o al encarecimiento o a la elegancia (111).

Aspectos del estilo

Sentencia

Encarecimiento

Elegancia

1.3.2 Facultades involucradas en la escritura

Ingenio

El ingenio halla qué dezir (118).

Juicio

El juicio escoge lo mejor de lo que el ingenio halla (118).

Papel de cada una

De las dos partes del orador, que son invención y disposición, que quiere dezir ordenación, la primera se puede atribuir al ingenio y la segunda al juicio (118).

Mayor importancia del juicio

Si yo uviesse de scoger, más querría con mediano ingenio buen juizio, que con razonable juizio buen ingenio (…) Porque hombres de grandes ingenios son los que se pierden en heregías y falsas opiniones por falta de juizio. No ay tal joya en el hombre como el buen juizio (118)..

1.3.3 Crítica humanista de las fuentes

(Sobre los absurdos incluidos por Mosén Diego en sus crónicas). Y si lo quisiesse alguno disculpar diziendo que estas cosas no las inventó él de su cabeça, sino las halló assí escritas por otros, en tal caso, dexaré de llamarle parabolano y llamarlo he inconsiderado, pues es así que la prudencia del que scrive consiste en saber aprovecharse de lo que ha leído, de tal manera, que tome lo que ha de tomar y dexe lo que ha de dexar, y el que no haze esto, muestra que tiene poco juizio, y, en mi opinión tanto, pierde todo el crédito (125-126).

1.3.4 Exigencias de la ficción

Verosimilitud

Los que scriven mentiras las deven scrivir de suerte que se lleguen, quanto fuera possible, a la verdad, de tal manera que puedan vender sus mentiras por verdades (123).

Decoro

Cuando queremos dezir que uno se govierna en su manera de bivir conforme al estado y condición que tiene, dezimos que guarda el decoro. Es propio este vocablo de los representadores de las comedias, los quales estonces se dezía que guardavan bien el decoro, quando guardavan lo que convenía a las personas que representavan (95).

Amplia cultura del autor

PACHECO.- […] Por lo que os he oído, vengo a creer […] que, para saber ordenar un libro destos fingidos, es menester más que ser letrado en romance (124).

2 Críticas a diversas obras

2.1 Favorables

  • Garci Sánchez de Badajoz
  • Bachiller de la Torre
  • «Las de Guevara»
  • Juan del Enzina en Plácida y Vitoriano

2.2 Juicio global: aún lejos del clasicismo

Todos esos librillos, como están escritos sin el cuidado y miramiento necessario, tienen algunas faltas, por donde no se pueden alabar como alabaréis entre los griegos a Demóstenes, a Xenofón, a Isócrates, a Plutarco, a Luciano, y así a otros príncipes de la lengua, y en latín a Cicerón, a César, a Salustio, a Terencio, a otros, que como escrivieron con cuidado se vee en ellos la natural propiedad y puridad de la lengua (127).

2.3 Juan de Mena

Aunque la merezca quanto a la dotrina y alto estilo, yo no se la daría quanto al dezir propiamente ni quanto al usar propios y naturales vocablos, porque (…) se descuidó mucho en esta parte, a lo menos en aquellas de sus Trescientas, en donde, quiriendo mostrarse doto, escrivió tan escuro, que no es entendido, y puso ciertos vocablos, unos que por groseros se devrían desechar, y otros que por muy latinos no se dexan entender de todos (113).

2.4 Jorge Manrique

«Son mejores las de don Jorge Manrique que comiençan «Recuerde el alma dormida», las quales a mi juizio son muy dinas de ser leídas y estimadas, assí por la sentencia como por el estilo (113)».

2.5 Torres Naharro

Estilo y decoro desiguales:

  • «En su Propaladia, aunque peca algo en las comedias, no guardando bien el decoro de las personas, (su estilo) me satisfaze mucho, porque es muy llano y sin afectación (113-114)».
  • «Así como escrivía bien aquellas cosas baxas y plebeyas que passavan entre gentes con quien él más ordinariamente tratava, assí se pierde quando quiere scrivir lo que passa entre gente noble y principal, lo qual se vee largamente en la comedia Aquilana (114)».

2.6 Novelas de caballerías

2.6.1 Amadís de Gaula

Estilo desigual

Se tiene por mejor estilo el […] de Amadís de Gaula, […] bien que en muchas partes va demasiadamente afetado y en otras muy descuidado (120).

Inverosimilitudes

p.123

Faltas al decoro

p.123

2.6.2 Defectos de los otros libros de caballerías

p.120

Inverosímiles

  • Mentirosíssimos
  • Por dezir las mentiras muy desvergonçadas (121).

Estilo «desbaratado»

2.7 La Celestina

p.126-127

2.7.1 Aciertos en…

Ingenio

Juicio

Decoro de los personajes

Decoro en el estilo de los parlamentos

2.7.2 Defectos

Insuficiente decoro de Melibea

Se dexa muy presto vencer, no solamente a amar, pero a gozar del deshonesto fruto del amor (126).

Estilísticos

  • «Amontonar vocablos».
  • Latinismos innecesarios (127).

2.7.3 Juicio global: estilo excelente

Corregidas estas dos cosas en Celestina, soy de opinión que ningún libro ay escrito en castellano donde la lengua sté más natural, más propia ni más elegante (127).