Archive for septiembre, 2013

29 septiembre, 2013

Fábula de Polifemo y Galatea: una división según el argumento


The Nereid Galatea listening with surprise to ...

The Nereid Galatea listening with surprise to the shepherd Acis playing his flute. Sculpture by Jean-Baptiste Tuby, 1667-75 (grove fo the Domes, gardens of Versailles) (Photo credit: Wikipedia)

Lo que sigue posiblemente sea un plagio simplificado de lo que pueda hallarse en Góngora y el Polifemo, de Dámaso Alonso. Hace tiempo que lo hice. Pero algún provecho dará. Moraleja: las bibliotecas son imprescindibles (así como la exploración de las librerías de viejo, ricas en paleo-novedades).

  1. Estrofas 1-12.
  • Dedicatoria.
  • Pide atención para el poema.
  • Describe: el volcán Lilibeo y su acantilado; la cueva de Polifemo, el cíclope mismo; el zurrón; la zampoña.

 

  • Estrofas 13-22
  • Galatea, Sicilia y los efectos de la ninfa sobre la isla.

 

  • Estrofas 23-39
  • Enamoramiento de Acis y Galatea.

 

  • Estrofas 40-42
  • Acis y Galatea hacen el amor.

 

  • Estrofas 43-48
  • Canto de Polifemo.

 

  • Estrofas 59-63
  • Ira de Polifemo; muerte de Acis.
23 septiembre, 2013

C. Guillén: Quevedo, antiaristotélico


Cruzada ya la frontera que separa una concepción de la otra [poesía en sentido aristotélico / concepción retórica de la literatura analizada por Guillén], se ofrece un vastísimo círculo a cuantos cauces de comunicación se abrían camino en la sociedad de la época, susceptibles todos ellos de transmutación en escritura individual. Leyes, cédulas, decretos, pragmáticas, memoriales, aranceles, capitulaciones, que remedan el lenguaje del poder estatal y de sus principales instituciones. Caricaturas del saber o de la erudición, como Gracias y desgracias del ojo del culo, burla de la disertación pedante. Jácaras, bailes, romances de germanía, con su aprovechamiento del argot de los delincuentes. «Valentón de las letras» -así le llama Raimundo Lida [en la recopilación de estudios Letras hispánicas, FCE], Quevedo sabe que escribiendo son lícitas muchas audacias. Puede convertirse la escritura en el terreno privilegiado del desahogo, la venganza, la euforia, la amargura, la acusación. No se trata de reflejar verbalmente las diferentes clases sociales -al recorrer todos los niveles del idioma escrito y hablado- como de deshacerse de las trabas institucionales del habla.

Claudio Guillén, en García de la Concha (ed.), Homenaje a Quevedo, 487.

23 septiembre, 2013

Quevedo, neoaristotélico


English: Detail of the Monument to Quevedo in ...

Detalle del Monumento a Quevedo de Madrid (España), que muestra alegorías de la Historia (centro) y la Prosa (derecha). Debajo de la primera, la inscripción Marco Bruto, personaje de quien Quevedo escribió una biografía glosada. (Photo credit: Wikipedia)

[Quevedo en su comentario al Libro de Job:] «Este libro […] es en cierto género un poema dramático, una gravísima tragedia, en que hablan personas dignas de ella, todos reyes y príncipes; el lenguaje y locución digna de coturno; magnífica y decorosamente grande». Los tres rasgos destacados por el autor son evidentemente neoaristotélicos (personajes, dicción, magnitud), aunque falten otros.

Claudio Guillén, en García de la Concha, Homenaje a Quevedo, 483-484.

15 septiembre, 2013

Acudes a la boca del silencio…


acudes_a_la_boca

acudes

14 septiembre, 2013

Economía biofísica


* Se puede descargar gratis en Investigación y ciencia, ed. en español de Scientific American

En síntesis:

Centrada sólo en los mercados y el intercambio comercial, la economía imperante vive a espaldas de los límites que imponen los recursos del planeta.

Esta pérdida de contacto con la base material del proceso económico impide explicar el origen de algunos de nuestros problemas más graves y plantear alternativas viables.

Mediante conceptos procedentes de la ecología y la termodinámica, la economía biofísica ofrece una visión más completa del proceso económico y arroja luz sobre la crisis actual.

Art. que cita a Martínez Alier, economista de esta corriente: http://www.jornada.unam.mx/2009/05/26/index.php?section=opinion&article=017a1pol

14 septiembre, 2013

Involución emocional del ser humano


Artículo de Verónica Gutiérrez Portillo en http://www.jornada.unam.mx/2013/07/10/opinion/a03a1cie
Parte de constataciones como ésta:

Ideas obsoletas de mentes obtusas cobran fuerza cada día, resurge no sólo la homofobia, sino en la misma escalada el racismo, el odio, el machismo, la misoginia, la pornografía infantil, la pedofilia y el abuso.

Luego reseña un artículo de Gerald Crabtree, director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Stanford en California:

En abril pasado se publicó un artículo en la revista científica Tendencias genéticas, en el que se asevera que el hombre está perdiendo capacidad intelectual y emocional a causa de rápidas mutaciones genéticas que la forma de vida de la sociedad moderna es incapaz de corregir. El científico que lo escribió, el profesor , afirma que si un ciudadano promedio de Atenas del año 1000 aC apareciera en nuestra sociedad repentinamente sería considerado un intelectual brillante, con una excelente memoria, una amplia gama de ideas y una visión lúcida sobre cosas importantes que se le plantearan. Además, asegura que sería una persona muy estable emocionalmente. Y opina lo mismo respecto de los habitantes de Asia, África, India o América de hace dos, o quizá, seis mil años.

Facultades mentales y ADN

«Una comparación de los genomas de padres y niños ha revelado que hay entre 25 y 65 nuevas mutaciones produciéndose en el ADN de cada generación. Esto es debido al relajamiento de la selección natural, derivado de la mejora gradual en las condiciones de vida de la especie humana, misma que va unida a una sucesión de pequeñas mutaciones en los genes».

La selección natural dejó de controlar nuestras mutaciones

«El argumento de Crabtree se basa en el hecho de que en más de 99 por ciento de la historia de la evolución humana hemos vivido como comunidades de cazadores-recolectores, sobreviviendo con base en nuestro ingenio. Sin embargo, desde la aparición de la agricultura y las ciudades, la selección natural en nuestro intelecto se ha detenido y se han acumulado mutaciones en los críticos genes de la inteligencia» (subrayado de este blog).

Etiquetas: ,
14 septiembre, 2013

Barbarie posmoderna


Una sociedad sin ilustración es un sociedad sin libertad. Los hombres y mujeres barbarizados por los medios de comunicación en el capitalismo contemporáneo carecen de libertad, aunque nadie les prohiba nada.

Etiquetas: ,
14 septiembre, 2013

Las ideologías de derecha como pensamiento delirante


  • Los conservadores pretenden conservar un orden que existe en el presente o que, al menos, existió hasta hace muy poco.
  • Y los tradicionalistas o reaccionarios pretenden volver al Orden que existió en el origen, y que por lo tanto es muy antiguo.
  • Sin embargo, la investigación histórica siempre demuestra que el orden defendido por cualquiera de  los dos en realidad no ha existido nunca.
  • Si, por ejemplo, los conservadores son como los de hoy: capitalistas ortodoxos, una  mínima lucidez en la mirada al pasado nos muestra que más de una vez el capitalismo ha necesitado violar los derechos humanos y restringir o suprimir la democracia: para nacer, para mantenerse o para desarrollarse.
  • Y si los tradicionalistas son  nostálgicos de instituciones propias de la Edad Media o del Antiguo Régimen, también esa mirada crítica nos hará ver todo lo que en el origen de esas instituciones es contrario a la «recta razón» y al «bien común». Recordemos, simplemente, el origen guerrero de las monarquías europeas: su origen es la mea violencia, no la Divina Providencia ni la ley natural.
14 septiembre, 2013

Esperan que seamos a la vez hedonistas y ascéticos


* Ya lo subrayó Alain Touraine en Crítica de la Modernidad: en el mundo contemporáneo se le imponen al individuo un par de exigencias contradictorias:
* Como trabajador, se espera y realmente es necesario que ejerza virtudes propias del capitalismo clásico: ahorro, frugalidad, disciplina, etc.
* Como consumidor, se espera y realmente es necesario que se dedique a satisfacer espontáneamente todos sus deseos.
* Lo primero ha sido puesto en evidencia por los hechos recientes de los países europeos con problemas económicos, aunque en realidad los latinoamericanos ya pasamos por allí antes. Esta disciplina no es, o no sólo es, exigida directamente por cada patrón a cada trabajador en lo particular, sino también por los hacendistas y financieros tanto del Estado como del gran capital, la academia y el periodismo propagandista-apologista del capitalismo contemporáneo. Básicamente, su mensaje es: «Tú sigue esforzándote igual o más que antes, a pesar de que nosotros haremos que recibas menos a cambio de tu trabajo» (por ejemplo, aumentando el IVA o disminuyendo el presupuesto a los servicios públicos).
* La segunda exigencia tiene más tiempo de haberse manifestado ante nosotros. Podría citar a innumerables ensayistas y estudiosos de la posmodernidad social y cultural (el trabajo que haría falta después sería integrar todo eso en una perspectiva coherente). El capitalismo contemporáneo necesita que consumamos cada vez más. Esta exigencia llega más bien a través de la publicidad y de la industria del espectáculo. Este consumo, para que crezca aceleradamente, necesita que a la hora de adquirir algo no nos detengamos a pensar en si hace falta, si lo podremos pagar, etc. Cuanto mejor lo pienses, más tardarás en consumir, No, mejor será que saboteemos tu capacidad de razonar (por ejemplo, trabajando para que las emociones y la imaginación te dominen a la hora de consumir).

14 septiembre, 2013

Naturaleza, cultura y «progreso»


El avance tecnológico no puede sobrepasar la disponibilidad de recursos naturales -la posibilidad de emplear a la Naturaleza como un recurso. Cfr. «capital natural» en Marte verde, novela de Kim Stanley Robinson, p.89 y ss. Estas ideas deben de estarse manejando «en serio» en la comunidad científica.
El avance del creacionismo, y de los argumentos religiosos contra el aborto, me hace ver otra condición para el surgimiento y la continuidad del progreso, esta vez cultural. ¿Qué pasa si continúa aumentando la porción de la sociedad que rechaza la perspectiva científica en temas fundamentales? Pensemos en el obispo italiano que dijo hace poco, sobre el aborto, que ciertas preguntas ni siquiera deberían formularse. Si esto se volviera dominante, ya habría una vía cerrada para el avance científico.
Pero más importante que eso es cómo se llega a esta actitud. El irracionalismo de fondo (¿es más de lo que un Lukacs hubiese esperado?). Los procesos de, digamos, auto-argumentación (el diálogo interno por el que uno llega a aceptar en el fuero interno esas ideas). Quizá la palabra más adecuada para describirlos es piedad, en el sentido religioso: hechos, objetos, creencias, autoridades tan venerados que resulta inaceptable tocarlos ni con el pétalo de una pregunta.
Después debemos considerar los efectos multiplicadores de todo esto. Creo haber leído, por ejemplo, que han disminuido las vocaciones científicas en Estados Unidos, el país que se ha hecho famoso por el porcentaje de población que cree en la verdad literal del relato de la Creación. ¿Qué tal si esto fuera acompañado por un aumento en el atractivo de las profesiones religiosas? Estados Unidos acabaría pareciéndose a la España del XVII.
Otro ejemplo hipotético, por el lado de la Naturaleza: si disminuye la disponibilidad de alimentos, aumenta la violencia e inestabilidad social. Se dedican cada vez más recursos a la «seguridad»: disminuyen los de la investigación. Se vuelve cada vez más arriesgado trasladarse de una residencia a una universidad, o de la universidad a donde se haga trabajo campo. Esto de hecho ya ocurre en México.
Imaginemos a Nueva York sumergida porque emerge un volcán en la Antártida (como en Marte verde), o a México sepultada por el Popocatépetl.
Pruebas de la no inevitabilidad del progreso científico y tecnológico. Y eso, mucho después de ver que el progreso científico no conlleva, de por sí, «progreso» moral.

Etiquetas: ,