Archive for agosto, 2012

23 agosto, 2012

Vacío y plenitud 2


El arte occidental, del simbolismo a la vanguardia y más allá, debe mucho de sus logros y sus reflexiones al contacto con el arte del Extremo Oriente. Sería valioso que relacionemos esta aportación con las reflexiones de Pound y de Pierre Reverdy acerca del lenguaje poético.

TODO EL ORO DEL MUNDO

.
‘La tinta, al impregnar el pincel, lo dota de alma; el pincel, al utilizar la tinta, lo dota de espíritu. El hombre detenta el poder de formación y de vida; si no, ¿cómo sería posible extraer así del pincel y de la tinta una realidad que tenga carne y hueso’ .
(Shitao, Palabras sobre la pintura, capítulo V).

El espíritu creador fluye desde la mano al pincel. Al impregnarse del alma de la tinta, adquiere el pincel la capacidad de diferenciar la materia del caos, de darle forma y animarla. Alentados por la mano creadora, el yang del pincel y el yin de la tinta, en suma la pincelada, se vuelven dadores de vida.

A quien ande a la búsqueda de una reproducción realista del paisaje, esta forma de pintura le resultará tal vez desilusionante. Pues estamos en presencia de un arte que no busca tanto reproducir las formas…

Ver la entrada original 438 palabras más

23 agosto, 2012

Ezra Pound: la imagen (y otras reflexiones sobre la poesía)


National Gallery of Art: Ezra Pound

National Gallery of Art: Ezra Pound (Photo credit: jimkillock)

Los siguientes fragmentos proceden de un libro que debería reeditarse continuamente: de Ezra Pound, El arte de la poesía. México: Joaquín Mortiz, 1970 (p.7-13): la valiosísima traducción de The art of reading que debemos a José Vázquez Amaral (el traductor de Pound). Para quien desee leer los famosos «Few dont’s by an imagist» del poeta estadounidense, puede consultarlos aquí.

Nota y confesión: nunca he averiguado quién es el psicólogo Hart al que Pound atribuye su idea de «complejo», y para hacerlo quizá habría bastado consultar una buena edición anotada de los ensayos de Pound, o la bibliografía de Hugh Kenner que alguna vez nos facilitó Jaime Augusto Shelley en su curso sobre T.S. Eliot.

En la primavera o a principios del verano de 1912, «H.D.», Richard Adington y yo decidimos que estábamos de acuerdo en los tres principios que siguen:

  1. Tratar la «cosa» directamente, ya fuese subjetiva u objetiva.
  2. Prescindir de toda palabra que no contribuyera a la presentación.
  3. En cuanto al ritmo: componer (escribir) siguiendo una secuencia análoga a la de la frase musical, y no en una secuencia de metrónomo.

[…]

Reuní unas cuantas frases sobre el trabajo literario práctico en la época en que se publicaron las primeras observaciones sobre el imaginismo.  […] Repito ahora las advertencias que aparecieron en Poetry en marzo de 1913.

Algunas prohibiciones

Una «imagen» presenta un complejo intelectual y emotivo en un instante temporal. Empleo el término «complejo» más bien en el sentido técnico de los psicólogos recientes, tales como Hart, aunque podamos no estar totalmente de acuerdo en su aplicación.

Es la presentación instantánea de dicho «complejo» lo que produce esa sensación de súbita liberación; esa sensación de estar libre de los límites temporales y espaciales; esa sensación de repentino crecimiento que experimentamos ante las grandes obras del arte.

Vale más presentar una sola imagen en toda una vida que producir obras voluminosas,

[…]

Lenguaje

No emplees una sola palabra superflua, ni un solo adjetivo que no sea revelador.

[…] El objeto natural es siempre el símbolo adecuado.

Teme las abstracciones. No repitas en versos mediocres lo que ya se ha dicho en buena prosa.

[…] Lo que hoy aburre al entendido, aburrirá al público mañana.

No creas que el arte de la poesía es más sencillo que el arte musical ni que se puede complacer al entendido sin dedicarle al menos tanto esfuerzo al arte del verso como le dedica al arte musical un maestro de piano común y corriente.

Ritmo y rima

Que el aprendiz se llene la cabeza con las mejores cadencias que pueda descubrir, preferiblemente en un idioma extranjero […].

No es necesario que el valor principal del poema sea musical, pero si lo es, la música debe ser tal que deleite al conocedor.

Que el neófito conozca asonancia y aliteración, rima inmediata y retrasada, simple y polifónica, como se espera que el músico conozca la armonía, el contrapunto y todas las minucias de su oficio […].

No «teorices» —deja eso para los escritores de ensayitos filosóficos. No describas; recuerda que el pintor puede describir un paisaje mucho mejor que tú, y tiene que saber mucho más acerca de él.

23 agosto, 2012

Algunos sonetos de Lope de Vega


Sátira anticulterana

-Boscán, tarde llegamos. -¿Hay posada?
-Llamad desde la posta, Garcilaso.
-¿Quién es? -Dos caballeros del Parnaso.
-No hay dónde nocturnar palestra armada.
-No entiendo lo que dice la criada.
Madona, ¿qué decís? -Que afecten paso,
que ostenta limbos el mentido ocaso
y el sol depinge la porción rosada.
-¿Estás en ti, mujer? -Negóse al tino
el ambulante huésped-. ¡Que en tan poco
tiempo tal lengua entre cristianos haya!
Boscán, perdido habemos el camino;
preguntad por Castilla, que estoy loco
o no habemos salido de Vizcaya.

Sonetos amorosos

Suelta mi manso, mayoral extraño,
pues otro tienes de tu igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.
Ponle su esquila de labrado estaño,
y no le engañen tus collares de oro,
toma en albricias este blanco toro,
que a las primeras hierbas cumple un año.
Si pides señas, tiene el vellocino
pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta, y verásle si a mi choza viene,
que aún tienen sal las manos de su dueño.

Ir y quedarse, y con quedar partirse…

Ir y quedarse, y con quedar partirse,

partir sin alma, y ir con alma ajena,
oir la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

Desmayarse, atreverse, estar furioso…

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.

Soneto de inspiración filosófica

A la noche

Noche fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista,
los montes llanos y los mares secos;
habitadora de celebros huecos,
mecánica, filósofa, alquimista,
encubridora vil, lince sin vista,
espantadiza de tus mismos ecos;
la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo.
Que vele o duerma, media vida es tuya;
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo.

Religioso

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el yelo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
«¡Alma, asómate agora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía!».
¡Y cuántas, hermosura soberana:
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!
19 agosto, 2012

La imagen poética según Pierre Reverdy


Deutsch: Amedeo Modigliani: Pierre Reverdy

Deutsch: Amedeo Modigliani: Pierre Reverdy (Photo credit: Wikipedia)

La imagen es una creación pura del espíritu.
No puede nacer de una comparación, sino del acercamiento entre dos realidades más o menos distantes.
Cuanto más distante y justa sea la relación entre las realidades aproximadas, mayor fuerza tendrá la imagen –mayores serán su potencia emotiva y su realidad poética (t. mía, ninguna hazaña).

L’image est une création pure de l’esprit.

Elle ne peut naître d’une comparaison mais du rapprochement de deux réalités plus ou moins éloignées.

Plus les rapports de deux réalités rapprochées seront lointains e justes, plus l’image sera forte –plus elle aura de puissance émotive et de réalité poétique.

(«L’image», Nord-Sud, 13 marzo 1918. Citado en Greene, Robert W. The poetic theory of Pierre Reverdy. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1967, p.29).

Más aforismos de Reverdy se pueden hallar en Documentos e imágenes: creacionismo.

Enhanced by Zemanta
10 agosto, 2012

Para el cuestionario que se debe entregar en Retratos de los Contemporáneos


Las preguntas de los cuestionarios se encuentran AQUÍ (sigue el vínculo).

Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Tecnos, Madrid, 1991 (col. Metrópolis), 1991, 326p.

Cuesta, Jorge. Obras. Recopilación de Miguel Capistrán y Luis Mario Schneider. México: Ediciones del Equilibrista, 1994 2 t.

García Lorca, Federico. Prosa. Madrid: Alianza Editorial, 1969. 201 pp.

Gorostiza, José, Poesía y Poética. España, Col. Archivos, 1996.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismos. Montesinos, 1983, 197p. (Hay ed. posterior en el FCE).

Hamburger, Michael. La verdad de la poesía. FCE, Lengua y Estudios Literarios, Méx., 1991, 345p.

Jiménez, Juan Ramón. El trabajo gustoso. México: Aguilar, 1961. 238 pp.

Jiménez, Juan Ramón. Y para recordar por qué he venido. Sel. e introd. de Fco. Javier Blasco. Valencia: Pretextos, 1990. 277 pp.

Mata, Rodolfo. El fruto que del tiempo es dueño. Jorge Cuesta: Canto a un dios mineral.  En http://horizonte.unam.mx/cuesta/home.html. Consultado el 10 de febrero de 2016.

Mendiola, Víctor Manuel. Xavier Villaurrutia: la comedia de la admiración. México: FCE, 2006 (Cenzontle).

Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximaciones en tres tiempos a Los Contemporáneos. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1997.

Paz, Octavio. Generaciones y semblanzas. Obras completas 4. México FCE, 2003.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Oveja Negra, Colombia, 1985. (Hay varias ediciones; será preferible emplear la de sus Obras completas del FCE).

Paz, Octavio. Xavier Villaurrutia en persona y en obra. México: FCE, 1978.

Poggioli, Renato: Teoría del arte de vanguardia, UNAM, Insttituto de Investigaciones Filológicas, 2011, Pról. Rodolfo Mata. T. Rosa Chacel- Ed. original 1962.

Raymond, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. México: FCE, 1963. 340 pp.

Segovia, Tomás, «Juan Ramón uno y trino», Ensayos I, México: UAM, 1988. pp.51-103, y «Owen, el símbolo y el mito». NRFH, núm. XXIX, 1986, 556-573.

Sheridan Guillermo, Los Contemporáneos ayer. México: FCE, 1985.

Ulacia, Manuel. Xavier Villaurrutia, cincuenta años después de su muerte. México: Conaculta y Ediciones sin Nombre, 2001.

Valéry, Paul. Teoría poética y estética. Tr. de Carmen Santos. Visor, Madrid, 1990.

Villaurrutia, Xavier. Obras. Pról. Alí Chumacero. Recopilación de Miguel Capistrán, Alí Chumacero y Luis Mari Schneider. Bibliografía de Mario Schneider. 2ª ed aum. México: FCE, 1966.

Villaurrutia, Xavier. Textos y pretextos. México, UNAM, 1988.

Zaid, Gaid.»Homenaje a la alrgría» en Tres poetas católicos. Océano, 1997 (El Día Siguiente).

9 agosto, 2012

Más sugerencias bibliográficas para Retratos de los Contemporáneos


Sobre la cultura y la poesía mexicana del siglo XX

Blanco, José Joaquín. Crónica de la poesía mexicana. México: Katún, 1981. (Creo que hay una ed. más reeciente de Cal y Canto).

Monsiváis, Carlos. «Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX» en Historia General de México. México: El Coelgio de México, 1976. (Ausente en la Nueva historia general de México, que además no incluye ningún capítulo dedicado a especialmente a la cultura. ¿Nadie podía suplir las colaboraciones de Monsiváis, Jorge Alberto Manrique y José Luis Martínez? ¿O no tenían tanta importancia?).

Para lectura crítica de ensayos

Álvarez Angulo, Teodoro. Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro, 2001.

Carcedo, Elena F. Los géneros y su práctica. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003.

Para estilística y figuras retóricas

Pujante, David. Manual de retórica. Madrid: Castalia, 2003.

✱ También es muy útil para analizar y comentar ensayos.

Además, todo lo sugerido en la entrada Bibliografía para Análisis de Textos.

9 agosto, 2012

Bibliografía para Retratos de los Contemporáneos


 

The magazine Contemporáneos was started by Jai...

The magazine Contemporáneos was started by Jaime Torres Bodet, Bernardo J. Gastélum, Bernardo Ortiz de Montellano, and Enrique González Rojo. (Photo credit: Wikipedia)

Björk, Lennart et Blomstrand,, Ingegerd, La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. España, Grao, 2006.

 

Fernández, Pelayo H. Estilística. Estilo, figuras estilísticas y tropos. Madrid, José Porrúa Turanzas. 1981

 

Gorostiza, José, Poesía y Poética. España, Col. Archivos, 1996.

 

Martínez, José Luis, El ensayo mexicano moderno I y II. México, UNAM, 1988

 

————– Literatura mexicana siglo XX 1910-1949. México, CONACULTA, 1990

 

Paz, Octavio. Xavier Villaurrutia en persona y en obra. México: FCE, 1978

 

————- .Generaciones y Semblanzas. Obras completas 4. México FCE, 2003

 

Pellicer, Carlos. Poesía completa. Edición de Luis Mario Schneider y Carlos Pellicer López. México: UNAM-CONACULTA-Ediciones del Equilibrista, 1996.

 

S/A, La poesía en el aula. Madrid, Narcea, S.A. de ediciones, 1985

 

Villaurrutia, Xavier. Textos y pretextos. México, UNAM, 1988

 

————-Obras. Pról… Alí Chumacero. Recopilación de Miguel Capistrán, Alí Chumacero y Luis Mari Schneider. Bibliografía de Mario Schneider. 2ª ed aum. México: FCE, 1966.

 

Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México: Ediciones del Ermitaño – SEP, 1986. (Lecturas Mexicanas, segunda serie, 48)

 

Contemporáneos. Revista Mexicana de Cultura. Junio de 1928 a diciembre de 1931. Edición facsimilar. México: FCE, 1981, 7 t.

 

Coronado, Juan (comp). La novela lírica de los Contemporáneos. México: UNAM, 1987. (Biblioteca de Letras)

 

Cucuel, Madeleine. “La ciudad de México en el teatro mexicano contemporáneo”. En Daniel Meyran y Alejandro Ortiz (ed) El teatro mexicano visto desde Europa. Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan, 1993.

 

Cuesta, Jorge. Antología de la poesía mexicana moderna. México: Contemporáneos, 1928.

 

__________. Obras. Recopilación de Miguel Capistrán y Luis Mario Schneider. México: Ediciones del Equilibrista, 1994 2 t.

Gordon, Samuel. La fortuna poética de Carlos Pellicer. Recepción internacional de su obra: 1919-1977. México: Universidad Iberoamericana, 2004. (AlterTexto 8).

De Anda, Alanís. La arquitectura de la Revolución Mexicana. Corrientes y estilos de la década de los veintes. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.

Leal, Fernando. El arte y los monstruos. Pról. Alberto Híjar. México: IPN, 1990-

Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximaciones en tres tiempos a Los Contemporáneos. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1997.

 

_______________ Perderse para reencontrarse: Biblioteca de Contemporáneos. México: UAM-Azcapozalco. Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985.

 

Schneider, Luis Mario. Antología de los contemporáneos. (Poesìa) México: INBA, 1982.

 

__________________ El estridentismo 1921-1927. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1985 (Monografías de arte, 11)

 

___________________ Obras completas de Antonieta Rivas Mercado. México: Oasis- SEP, 1987 (Lecturas Mexicanas, segunda serie, 93)

 

Sheridan Guillermo, Los Contemporáneos ayer. México: FCE, 1985.

 

_________________ (introd., sel y notas). Monólogos en espiral. Antología de la narrativa. Homenaje Nacional a Los Contemporáneos. México: INBA, 1982.

 

8 agosto, 2012

Bibliografía para Literatura Española s. XVIII-XIX


Alatorre, Antonio: El heliocentrismo en el mundo de habla española. México: FCE, 2011.
Los 1001 años de la lengua española. México: FCE, 2002 (3a ed.).
Albert Robatto, M., Rosalía de Castro y la condición femenina, ediciones Partenón, Madrid, 1981.Alcalá Galiano, Antonio. Literatura española siglo XIX. De Moratín a Rivas. Madrid: Alianza Editorial, 1969, (Literature of the nineteenth Century Spain, 1834).
Exiliado en Gran Bretaña, el autor, a solicitud de una revista literaria inglesa, presenta un panorama histórico de la literatura de su país).
Alonso Pedraz, Martín. Segundo estilo de Bécquer; ensayo biocrítico del poeta y de su época. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1972.
Amell, Alma. La preocupación por España en Larra. Madrid: Pliegos, 1990.
Andioc, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Fundación Juan March-Castalia, 1976.
Bécarud, Jean, La Regenta de Clarín y la Restauración, Madrid, Taurus (Cuadernos Taurus), 1965.
Benítez, Rubén. Bécquer tradicionalista. Madrid: Gredos, 1971.
Beser, Sergio, Leopoldo Alas, crítico literario, Madrid, Gredos, 1968.
Brown, Rica. Bécquer: Gustavo Adolfo Bécquer, en dos tiempos. Barcelona: Aedos, 1963.
Celaya, Gabriel. Exploración de la poesía. Barcelona: Seix Barral, 1971.
Checa Beltrán, José. Las razones del buen gusto. Anejos de Revista de Literatura 44-Madrid: CSIC, 1988.
Díaz, José Pedro. Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía. Madrid: Gredos, 1971.
Díez Taboada, Juan María. La mujer ideal: aspectos y fuentes de las rimas de G. A. Bécquer. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965.
Escobar, José. Los orígenes de la obra de Larra. Madrid: Editorial Prensa Española, 1973.
Gabriel Brauchy, José, y otros. José María Blanco White: crítica y exilio. Barcelona: Anthropos, 2005.
García-Viñó, Manuel. Mundo y trasmundo de las leyendas de Bécquer. Madrid: Gredos, 1970.
Gullón, Germán. La novela moderna en España (1885-1902). Los albores de la modernidad, Madrid, Taurus, 1992,
Gullón, Ricardo. Galdós, novelista moderno. Madrid: Gredos, 1960 (BRH. Estudios y Ensayos 94).
Gutiérrez Girardot, Rafael. Cuestiones. Tierra Firme-México: FCE, 1994.
Kant, Immanuel. «Qué es la Ilustración», en Mestre Sanchis, Antonio. La Ilustración. Pero este ensayo se le ha publicado en otras antologías, y también solo.
Kirkpatrick, Susan. Larra: El laberinto inextricable de un romántico liberal. Trad. Marta Eguía. Madrid: Gredos, 1977.
Llorens, Vicente. Liberales y Románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Madrid, Castalia, 2006.
López Estrada, Francisco. Poética para un poeta. Las “Cartas literarias a una mujer”. Madrid: Gredos, 1972.
López Morillas, Juan. El krausismo español. México: FCE, 1956.
Lorenzo-Rivero, Luis. Larra y Sarmiento: paralelismos históricos y literarios. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1968.
Marrast, Robert. José de Espronceda y su tiempo, Barcelona: Crítica, 1989.
Mayoral, Marina. La poesía de Rosalía de Castro. Madrid: Gredos, 1974 (Biblioteca románica hispánica. Estudios y ensayos; 209).
Mestre Sanchis, Antonio. La Ilustración. Madrid: Síntesis, 1993.
—. La Ilustración española. Madrid: Arco/Libros, 1998.
Miralles, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus formas y enunciados narrativos, Barcelona, Puvill, Editor, s.a., (1979).
Ontañón de Lope Blanch, Paciencia, Ana Ozores, La Regenta. Estudio psicoanalítico, México, UNAM, 1987.
Reyes, Rogelio (ed.). Poesía española del siglo XVIII. Letras Hispánicas 217-Madrid: Cátedra, 1993.
Rico, Francisco (coord.). Historia y crítica de la literatura española. Tomos correspondientes al siglo XVIII y al XIX, junto con sus suplementos. Barcelona: Taurus (el año de edición depende del tomo).
Rutherford, John, La Regenta y el lector cómplice, Murcia, Universidad, 1988.
Saavedra, Luis, «Clarín», una interpretación, Madrid, Taurus, 1987.
Sánchez-Blanco, Francisco. Europa y el pensamiento español del siglo XVIII. Madrid, Alianza Editorial, 1991.
Sebold, Russell P, El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca.- Madrid, Prensa Española, 1970.
– . Bécquer en sus narraciones fantásticas. Madrid : Taurus, 1989.
Sobejano, Gonzalo. Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Castalia, 1985.
Subirats, Eduardo. La Ilustración insuficiente. Madrid, Taurus, 1981 (Ensayistas, n.º 182).
Zavala, Iris M. Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII. Barcelona, Ariel [1978].

Bibliografía general

Aristóteles. La Poética y la Retórica. En cualquier editorial seria: UNAM, Gredos, Alianza Editorial, etc.
Bajtín, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 1986.
—. Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Botton Burlá, Flora: Los juegos fantásticos, Facultad de Filosofía y Letras, 3a edición, México: UNAM, 2010.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 1996.
Calasso, Roberto. La literatura y los dioses. Barcelona: Anagrama, 2002. T. Edgardo Dobry.
Curtius, E. R. Literatura europea y Edad Media latina. Lengua y Estudios Literarios. FCE, 1955. T. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre.
Observación: No se engañen por causa del título de este libro. Se trata de una obra esencial para entender la tradición literaria occidental, sus transformaciones a lo largo de los siglos y su disolución al final del s. XVIII. (Si tienen dudas sobre los capítulos que puedan ser pertinentes para nuestras materias, traigan un ejemplar a clase y pregúntenme).
Gies, David T. (ed.). El romanticismo. El Escritor y la Crítica-Madrid: Taurus, 1988.
Gilman, Stephen. La novela según Cervantes. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Tierra Firme-México: FCE, 1988.
Hazard, Paul. La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Hobsbawm, Eric: Las revoluciones burguesas, 11a edición, Labor, 1987, The Age of Revolution. Europe 1789-1848. T. Felipe Ximénez de S.
—. La era del capitalismo. 1848-1875, Labor, 1981, The age of capital. 1848-1875. T. A. García Fluixá.
La era del imperio. 1875-1914, Planeta, 2015, The Age of Empire, 1987. T. Juan Falci Lacasta (1998).
Horacio: Poética. En cualquier editorial seria: UNAM, Gredos, Alianza Editorial, etc.

Levin, Harry. “Romance y realismo”. En El realismo francés: Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola, Proust. Barcelona: Laia, 1974.
Lukacs, Georg. Teoría de la novela. Barcelona, EDHASA, 1971.
Páez, Laura (ed.) La teoría sociológica de Max Weber. México: UNAM (FES Acatlán), 2001.
Paz, Octavio. Los hijos del limo (del romanticismo a la vanguardia). Varias ediciones.
Romero, José Luis. Estudio de la mentalidad burguesa. El Libro de Bolsillo 1287-México: Alianza Editorial Mexicana, 1989.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. T. Francisco Rodríguez Martín. Madrid: Tecnos-Alianza Editorial, 2002.
Todorov, Tzvetan: Introducción a la literatura fantástica, 2a edición, México: Premiá, 1981, T. Silvia Delpy.

6 agosto, 2012

Bibliografía para los cuestionarios de Literatura Española del s.XX


Las preguntas de los cuestionarios se encuentran AQUÍ (sigue el vínculo).

Obras sugeridas (esta lista puede aumentar)

Aguirre, J. M. Antonio Machado: poeta simbolista. Madrid: Taurus, 1973.

Alatorre, Antonio: Los 1001 años de la lengua española. México: FCE, 2002 (3a ed.).

Ayala, Francisco. El escritor en su siglo. Madrid: Alianza, 1990 (AT 252).

Bachelard, Gaston. El agua y los sueños. México: FCE, 1978. 297 pp.

Bachelard, Gaston. El aire y los sueños. México: FCE, 1958, 325 pp.

Berman, Marshall. Todo lo que es sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, 1988.

Blanch, Antonio. La poesía pura española. Gredos, BRH, Est. y Ensayos, 250, 354p., 1976.

Blanco Aguinaga, Carlos, Juventud del 98, Madrid: Taurus, 1998.

Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión literaria. Madrid: Gredos, 1966 (Estudios y Ensayos 2).

Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Tecnos, Madrid. Ojo, solamente la 2a. edición es útil.

Cano Ballesta, Juan: La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), Madrid: Gredos, 1972.

Cardona, Rodolfo. Introd. a Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías. Madrid: Cátedra, 2001.

Cirlot, Juan Eduardo. Introducción al Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1994. 473 pp.

Cohen, J.M. Poesía de nuestro tiempo. México: FCE, 1977. 435 pp.

García Lorca, Federico. Prosa. Madrid: Alianza Editorial, 1969. 201 pp.

Gullón, Ricardo. Direcciones del modernismo. Madrid: Alianza, 1990.

Hamburger, Michael. La verdad de la poesía. FCE, Lengua y Estudios Literarios, Méx., 1991, 345p.

Levine, Linda Gould. Juan Goytisolo: La destrucción creadora. México:J. Mortiz, 1976.

Litvak, Lily, España, 1900: modernismo, anarquismo y fin de siglo. Barcelona: Anthropos, 1990.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Diversas ediciones; por ejemplo, en las Obras completas del FCE.

Poggioli, Renato: Teoría del arte de vanguardia, UNAM, Insttituto de Investigaciones Filológicas, 2011, Pról. Rodolfo Mata. T. Rosa Chacel- Ed. original 1962.

Unamuno, Miguel de. En torno al casticismo. Madrid: Alianza, 1986 (El Libro de Bolsillo).

Valente, José Ángel. Las palabras de la tribu. Barcelona: Tusquets, 1994 (Marginales 132).

Valéry, Paul. Teoría poética y estética. Tr. de Carmen Santos. Visor, Madrid, 1990.

Vilar, Sergio: Franquismo y antifranquismo. Barcelona: Orbis, 1986.

Zambrano, María. Pensamiento y poesía en la vida española. México: El Colegio de México, 1979.

5 agosto, 2012

Para el cuestionario que se debe entregar en Siglos de Oro 2


Obras sugeridas (esta lista puede aumentar)

Blasco, Francisco Javier, Cervantes, raro inventor. Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005; 206 p. (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 17). (También hay edición de la Universidad de Guanajuato, 1998).

Borsò, Vittoria: Barroco, criollismo y la formación de la conciencia nacional, La literatura en la formación de los estados hispanoamericanos (1800-1860), Vervuert, Eds: Janik, Dieter, 1988. (Aunque trata de literaturas americanas, tiene interesantes observaciones sobre el Barroco).

Castro, Américo. Cervantes y los casticismo españoles, Alianza Editorial, 1974.

–. España en su historia, Crítica, 1983, Ed. original: Losada, 1948.

–.La realidad histórica de España, Porrúa, 1987 (no está agotado, pero hay que buscarlo en librerías Porrúa del Centro).

Custodio, Álvaro. La trágica historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare. Ediciones Teatro Clásico de México, 1968, T., notas, introd., etc. de Álvaro Custodio. (La obra resulta de interés para nosotros por las profundas observaciones que realiza Custodio al comparar a Shakespeare con los clásicos españoles).

Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México: Era-UNAM, 1998.

Foucault, Michel: Las palabras y las cosas, 7a edición, Siglo XXI, 1976.

Fuentes, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1994.

García Cárcel, Ricardo: Las culturas del Siglo de Oro, Historia 16, 1999.

Gilman, Stephen: La novela según Cervantes. T. Carlos Ávila, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Gutiérrez Girardot, Rafael: Tradición y ruptura, Debate, 2006

Hauser, Arnold. Literatura y manierismo. Punto Omega 39. Guadarrama, 1969. Última parte de El manierismo, Guadarrama, 1965.

Lázaro Carreter, Fernando: Estilo barroco y personalidad creadora, 5a edición, Madrid: Cátedra, 1992.

Lida, Raimundo: Letras hispánicas, Fondo de Cultura Económica, 1958.

Maravall, José Antonio: La cultura del barroco. Madrid: Ariel, 1975.

Palomo, María_del_Pilar: La poesía en la Edad de Oro (Barroco), Taurus.

Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE, 1983 (hay más ediciones).

Pérez, Joseph: Breve historia de la Inquisición en España, Crítica, 2009.

Rousset, Jean. Circe y el pavo real. (La literatura francesa del barroco). Barcelona: Seix Barral, 1972.

Sarduy, Severo. Barroco. Buenos Aires: Sudamericana, 1974.

Stoopen, María et al.: Segundones en el Quijote: de personajes, invenciones y otras minucias, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2013.