Archive for agosto, 2011

30 agosto, 2011

Algunas obras útiles para el estudio del barroco


The University's main building, built in the 1...

Image via Wikipedia

NOTA: Es una bibliografía muy incompleta (faltan clásicos). Sea como fuere, se trata de estudios, antologías, etc., de gran utilidad.

Blasco, Francisco Javier. Cervantes, raro inventor. México: Universidad de Guanajuato, 1998, p.19-59.

Castaño, Ana. “El crítico sonámbulo”. En Beristáin, Helena (coord.). Memoria. XX aniversario del Seminario de Poética. México: UNAM (Instituto de Investigaciones Filológicas), 2000.

Cantarino, Elena, y Blanco, Emilio (ccord.). Diccionario de conceptos de Baltasar Gracián, Madrid: Cátedra,  2005.

Checa Cremades, Jorge (ed.). Barroco esencial. Madrid: Taurus, 1992.

Darst, David H. “Res y verba en las poéticas del Siglo de Oro”. En Egido, Aurora y otros (ed.): Siglos de Oro: Barroco: primer suplemento. Historia y Critica de la Literatura Española 3/1-Barcelona: Crítica, 1992.

Foucault, Michel: Las palabras y las cosas. T. Elsa Cecilia Frost. 7a edición, México: Siglo XXI, 1976.

Guillén, Claudio. “Quevedo y el concepto retórico de literatura”. En García de la Concha, Víctor (ed.), Homenaje a Quevedo. Academia Literaria Renacentista, 1982, p.493-506.

Hauser, Arnold: Literatura y manierismo. Madrid: Guadarrama, T. Felipe Glez., 1969. Última parte de El manierismo, Guadarrama, 1965

Lázaro Carreter, Fernando: Estilo barroco y personalidad creadora, 5a edición, Madrid: Cátedra, 1992.

Maravall, José Antonio: La cultura del barroco. Madrid: Ariel, 1975.

Palomo, María del Pilar. La poesía en la edad de oro: barroco. Madrid: Taurus, 1988

Ruiz Pérez, Pedro. Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro. Madrid: Castalia, 2003.

30 agosto, 2011

Temas de «Contra el purismo» de Miguel de Unamuno


1 Profundidad de la polémica sobre el purismo

La exigencia de un lenguaje castizo oculta la intención de neutralizar las novedades del pensamiento crítico.

2 El español de 1898 requiere transformaciones profundas

Esto exige una apertura cultural.

3 Fuentes para el cambio lingüístico

3.1 Lo popular panhispánico

3.2 Lo «europeo»

3.3 Filología científica vs. gramática de la Academia

4 Elogio de la diferenciación y el mestizaje

Ejemplo: origen de las lenguas romances.

5 La lengua del Siglo de Oro, incapaz de expresar contenidos de la cultura moderna

Observación mía: el español del casticismo sería más pobre que el español áureo, al excluir tanto las riquezas conquistadas por el odiado gongorismo, como los hallazgos de Quevedo en los bajos fondos (jácaras, etc.).

6 El pensamiento crítico lleva a la innovación lingüística

6.1 Crítica de la identificación de lo claro con lo familiar

6.2 El krausismo como ejemplo

7 Culto de la claridad: dogmatismo

«Una lengua de conquistadores y de teólogos dogmatizantes, hecha para mandar y para afirmar autoritariamente» (191).

8 Elogio del voluntarismo; denostación del conformismo

25 agosto, 2011

La Ilustración en España: intereses de la Corona e intereses de los intelectuales


El movimiento ilustrado en España

14 agosto, 2011

España de 1868 a 1977


España, fuera de la CEE pero aliada con EU

Image via Wikipedia

Fuente principal: Carr, Raymond: España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980, Mundo Actual de Ediciones, 1984, T. Ignacio Hierro.

1868 Revolución de Septiembre.

  • Elecciones a Cortes Constituyentes. Son las primeras elecciones españolas con sufragio universal masculino.

1869 Constitución democrática: la soberanía no reside en el rey, sino en la nación, que elige ser monarquía constitucional.

1868-1878 Tres conflictos bélicos al mismo tiempo: primera guerra de independencia cubana (Guerra de los Diez Años), revolución cantonalista y Tercera Guerra Carlista.

1871-1873 Para asegurar la continuidad de la nueva monarquía constitucional, se elige como rey a Amadeo I de Saboya, miembro de la casa real de Italia.

1873-1874 El régimen no logra estabilizarse. Amadeo I abdica y se proclama Primera República.

1874 Pronunciamientos que suprimen a la república y desembocan en un nuevo régimen: la Restauración. Los Borbones retornan a la corona española, en la persona de Alfonso XII. Sistema del «turno pacífico» y el caciquismo.

1898 Derrota frente a Estados Unidos, pérdida de las colonias americanas y de las Filipinas y crisis nacional en todos los órdenes.

1906 El creciente despertar de la sociedad catalana hace que los partidos del «turno pacífico» ya no vuelven a ganar nunca en Barcelona.

1909 Semana Trágica de Barcelona.

1919 Prerrevolución obrera en Barcelona.

1921 Desastre bélico de Annual:  en el territorio marroquí bajo ocupación española, mueren miles de jóvenes (en su mayoría, de clases populares) que cumplen su servicio militar. Casi toda la opinión pública atribuye la responsabilidad principal a los políticos profesionales.

1923-1930 Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

1931 Elecciones municipales; triunfo de los partidos progresistas en las grandes ciudades: Alfonso XIII abdica.

  • SEGUNDA REPÚBLICA.
  • Constitución republicana; diversas reformas progresistas; diversas actitudes antidemocráticas de los extremos de izquierda y derecha.

1933-1936 Bienio Negro: Coalición derechista que echa abajo las reformas.

1934 Levantamientos obreros en Asturias y Cataluña.

1936 Victoria electoral del Frente Popular; la polarización política se acrecienta.

1936-1939 Guerra Civil.

1939-1975 Dictadura de Francisco Franco.

1945 Juan de Borbón, cabeza de la rama principal de los Borbones, en contra de Franco.

1947 y 1969 El régimen franquista propone y ratifica a Juan Carlos de Borbón como sucesor del Caudillo.

1953 Concordato con el Vaticano.

  • Acuerdos con Estados Unidos: ayuda económica, etc.

1956 Disturbios estudiantiles. Dimisión del ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez (futuro animador de la Transición) y de otros funcionarios.

1957 Los miembros del Opus Dei, de perfil más tecnocrático, empiezan a predominar en el gabinete.

1962 Agitación de trabajadores y estudiantes; se niega el ingreso de España a la Comunidad Económica Europea, debido a la naturaleza del régimen franquista.

1975 Plataforma de Convergencia Democrática: alianza de toda la oposición antifranquista, salvo los comunistas.

  • MUERTE DE FRANCO.
  • Coronación de Juan Carlos I.

1976: Adolfo Suárez, jefe de gobierno; Ley de Reforma Política: proceso de transición acordado entre el gobierno y la oposición.

1977 Elecciones democráticas y varias reformas importantes.

  • Constitución.
12 agosto, 2011

España: de la invasión francesa a la Revolución de Septiembre


1807 Tratado de Fontainebleau: la monarquía española se compromete a permitir el paso de las tropas francesas que invadirían Portugal

1808 Entrada de las tropas francesas a España

  • Abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII; José Bonaparte, impuesto como rey de España
  • 2 de mayo: Levantamiento del pueblo madrileño contra los invasores
  • Bando de los Alcaldes de Móstoles: comienza la Guerra de Independencia; surgen las juntas en todo el país

1812 Constitución de Cádiz

1813 Derrota del ejército imperial francés

1814 Fernando VII regresa a España y restaura el absolutismo por la fuerza, pero no la Inquisición

1820 El coronel Rafael del Riego, con órdenes de salir al Nuevo Mundo para combatir a los insurgentes, se pronuncia en favor la Constitución de Cádiz

1820-1823 Trienio Constitucional

1823 Un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, restaura de nuevo el absolutismo

1823-1833 Década Ominosa

1830 Promulgación de la Pragmática Sanción: se restablece la sucesión femenina en la monarquía española, en favor de la futura Isabel II, hija de Fernando VII

1833 Muerte de Fernando VII y regencia de María Cristina

1833 Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclama el trono español y encabeza un proyecto ultraconservador

1833-1840 Primera Guerra Carlista

1840 Regencia de Baldomero Espartero, liberal vencedor de los carlistas

  • Fundación de los partidos Demócrata (sufragio universal, legalizar sindicatos y reforma agraria) y Republicano

1843 Pronunciamiento de Narváez. Isabel II sube al trono

  • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes; Senado por designación; sufragio limitado; libertades, pero limitadas; catolicismo oficial, sin prohibir otras religiones

1846-1849 Segunda Guerra Carlista

1868 Revolución de Septiembre

12 agosto, 2011

Siglo XVIII español: algunos hitos políticos


1700 Carlos II de Habsburgo muere sin descendencia
1701 Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, entra como Felipe V a España
1701-1714 Guerra de Sucesión española
1700-1746 Felipe V
1746-1759 Fernando VI
1759-1788 Carlos III
1760-1808 Reformas borbónicas
1765 Sociedades Económicas de Amigos del País
1767 Expulsión de los jesuitas
1788-1808 Carlos IV
1808 Invasión francesa

10 agosto, 2011

Algunos hitos de la Edad Barroca en España


Me he limitado a algunos verdaderos hitos. Nótese que la fase más creadora de la Edad Barroca termina hacia 1615, con la segunda parte del Quijote. Después: muchas grandes obras, pero no más semillas, fuentes de géneros y estilos nuevos. Además, casi todos los autores de mayor eminencia están muertos a mediados de siglo. Hay una verdadera decadencia cultural, tema tratado por Bartolomé Benassar (creo que en La España del Siglo de Oro, publicado por Crítica). En tiempos de Carlos II, es poco, aparte de Sor Juana y del longevo Calderón, lo que puede interesar al lector de hoy.

(Pido perdón por la falta de referencias. Como otras entradas de este blog, originalmente fue un apunte de clase. Las fuentes pueden ser muy variadas, desde la historia del teatro español de Ruiz Ramón hasta la Wikipedia).

1547-1615 Mateo Alemán, creador del género picaresco (con base en el precedente del Lazarillo)

1547-1616 Miguel de Cervantes

1556-1598 Felipe II

1559–1613 y 1562–1631 Lupercio Leonardo y Bartolomé Argensola, grandes poetas aragoneses de orientación clasicista

1561-1627 Luis de Góngora

1562-1635 Lope de Vega

1580 Fernando de Herrera: Anotaciones a la poesía de Garcilaso: hito en la canonización del poeta y en la evolución de la reflexión literaria, dentro de la tradición clásica, en España

1580-1590 Comienzos del Romancero Nuevo; Lope y Góngora, entre sus creadores

1579-83 ¿Nace la Comedia Nueva? El drama de Lope de Vega más antiguo que se conoce, Los hechos de Garcilaso

1580 a 1590 Romancero Nuevo. Lope y Góngora, entre sus creadores

1580-1645 Francisco de Quevedo

1581-1639 Juan Ruiz de Alarcón

1583-1648 Tirso de Molina

1584-1648 Diego de Saavedra Fajardo. Prosa de ideas, uno de los autores rescatados por los neoclásicos del XVIII

1585-1610 Luis de Carrillo Sotomayor

1598-1618 Duque de Lerma

1598-1621 Felipe III

1599 M. Alemán, Guzmán de Alfarache

1600 (aprox.) Quevedo, letrillas y romances satíricos

1600 Romancero general, ya con Lope

1600-1681 Pedro Calderón de la Barca

1601-1658 Baltasar Gracián

1602 Lope, Rimas

1604 Lope, El peregrino en su patria, “Novela” bizantina. Cervantes alude burlonamente a su prólogo en el Quijote. Aunque el segundo también “incurrió” en en ese género, podemos ubicar al Quijote, como origen de la verdadera novela (o de la novela moderna), entre el idealismo o irrealismo de la novela bizantina, y el seudorrealismo conservador de la novela picaresca

1604 Quevedo, redacción del Buscón

1605 Cervantes, primera parte del Quijote

1605, Pedro de Espinosa, Flores de poetas ilustres, antología representativa de los valores en auge de la poesía española a principios de siglo

1609 Lope, Arte nuevo de hacer comedias

1611, Carrillo Sotomayor, Libro de la erudición poética: gran reflexión poética del cultismo

1612 Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio

1612 Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea

1613 Cervantes, Novelas ejemplares

1613 (o antes) Góngora, Soledad primera

1613 Quevedo, Heráclito cristiano, gran recopilación lírica

1614 Lope, Rimas sacras

1615 Cervantes, Segunda parte del Quijote

1615 Tirso, Don Gil de las Calzas Verdes

1617 Juan Ruiz de Alarcón, primera obra representada: Las paredes oyen

1618-1621 Duque de Uceda

1621-1665 Felipe IV

1622-1643 Conde-duque de Olivares

1623 Calderón: Amor, honor y poder, primer drama conocido del autor

1635 Calderón: concluye La vida es sueño y se representa El médico de su honra

1637 Gracián, El héroe, primer libro publicado por el autor

1642 Gracián, Arte de ingenio, previo a la Agudeza y arte de ingenio de 1648: gran recapitulación teórica sobre el concepto barroco, o más bien la concepción barroca del concepto

1648-1695 Sor Juana Inés de la Cruz

1649 Calderón, se representa El gran teatro del mundo

1665-1700 Carlos II

1689 Sor Juana Inés de la Cruz: Inundación castálida…, edición española de sus obras

1690 Sor Juana, edición novohispana de El Divino Narciso

8 agosto, 2011

De la Poesía y la Elocuencia a la Literatura


1. Es dudoso el estatuto de la lírica en la Poética clásica. No todos los tratadistas la incluyen, y sus definiciones son dubitativas y ambiguas.

2. Si revisamos el Arte nuevo de hacer comedias, veremos que Lope oscila entre la aceptación y el olvido de diversos principios de la tradición clásica. El decoro, por ejemplo, resulta esencial para él.

3. Por lo que se refiere a España, el ensayo es una mera posibilidad que no llega a realizarse, debido a la ofensiva contra la Modernidad a partir de Felipe II. Pero esa posibilidad estaba allí, como lo muestran las «silvas de varia lección» del Renacimiento español.