Archive for octubre, 2013

30 octubre, 2013

Don Quijote: incertidumbre y autonominación


Nafpaktos - Miguel de Cervantes

Nafpaktos – Miguel de Cervantes (Photo credit: Ava Babili)

Don Quijote lanza al viento lo absoluto de su persona sin más fundamento que el quererlo él, y el saber él quién es. Su misión va a realizarse en el mundo, no en lugares habitados y precisos: «Todo el mundo se tenga…» (I, 4)

Américo Castro, Cervantes y los casticismos españoles, 56.

28 octubre, 2013

Nunca ha habido un orden social basado en principios espirituales


La Modernidad desembocó en un desastre, la Posmodernidad. Pero contra los reaccionarios, debe reafirmarse que nunca ha existido ninguna civilización basada en principios sagrados o naturales (un orden social cristiano, por ejemplo), sino solamente civilizaciones opresivas justificadas por la religión vigente.

28 octubre, 2013

Las presiones sociales como bestias que amenazan al individuo


  • Para sobrevivir en el medio natural, creó el hombre la sociedad.
  • (Expresión muy inexacta: ejemplo de uno de sus errores: no hay primero ser humano solitario, y luego, sociedad. El caso es que el hombre nunca se relaciona directamente con la Naturaleza, sino siempre a través de la sociedad y la cultura: el cazador «salvaje» aprendió a cazar en su tribu, se enfrenta al medio con base en ciertas creencias y saberes, etc.).
  • Pero ésta se convirtió, a su vez, para el individuo, en un medio peligroso en el cual tiene que defender su vida. La verdad de esto se aplica sobre todo a las sociedades capitalistas.
  • En la «selva» social, el individuo no enfrenta sólo amenazas físicas, sino también psíquicas.
  • Las presiones y exigencias sociales y culturales son las bestias salvajes que depredan a la estabilidad psíquica del individuo. Su objetivo primario es someterlo, pero en la medida en que son presiones tienden a excederse, a causarle daños y finalmente a quebrarlo.
  • En consecuencia, el individuo requiere hacerse cargo de ellas para conservar y desarrollar su vida. Según la situación y la capacidades de cada quien,
  • Hace lo «correcto»: asume esas presiones como valores y deberes válidos en sí mismos.
  • Del todo o en parte, no cree en ellos, mas para defenderse los cumple y los honra -en todo o en parte.
  • Desarrolla los hábitos y competencias necesarios para cumplirlos.
  • Pero la práctica de éstos puede causarle daños físicos y psíquicos (desde el agotamiento del cuerpo hasta la angustia por la exigencia de cumplir) (no sólo puede, suele), y así es como la exigencia social externa se convierte en amenaza psíquica interna.
  • Esas exigencias nos dañan por exigirle demasiado a nuestras fuerzas, pero también por ser contradictorias entre sí.
  • Por ejemplo, algo que ha observado Alain Touraine acerca del capitalismo contemporáneo: éste requiere de nosotros que nos sintamos realizados por un consumo impulsivo, centrado en la imagen, etc., y a la vez necesita que, como productores, tengamos disciplinas y austeridades propios del primer capitalismo: disposición a postergar necesidades y deseos, a ahorrar, a aceptar con resignación el endurecimiento de las condiciones laborales, etc.
  • Por eso, muchas veces, para poder cumplir con tales exigencias, el individuo necesita hacer cosas que lo dañan a la larga, pero que en lo inmediato le permiten adaptarse, como a una sequía o a la amenaza de un depredador, a esas exigencias. Esto va desde hábitos «virtuosos» (dormir poco para trabajar mucho) hasta «vicios» (convertirse en bebedor nocturno).
  • Debería buscarse cómo empleamos para ello tanto capacidades naturales como habilidades adquiridas al crecer como miembros de la sociedad.
  • ¿Por qué pasa esto? ¿No es una paradoja que el individuo esté amenazado por lo que originalmente debía servir para la vida? Quizá esto se deba a que la función de las estructuras sociales y culturales no es proteger y promover al individuo, sino a la especie. Y nunca a la especie en general, sino a la especie en las sociedades que se van formando. Por ello, éstas son los monstruos que someten y con frecuencia destruyen a los individuos: el individuo es prescindible, lo que importa es que persista la estructura que hace posible y exige el nacimiento y desarrollo de más individuos.
  • Yo bebo refresco hasta enfermar y morir de diabetes; pero si mientras tanto me reproduje y mis hijos me reemplazan en el cumplimiento de las funciones que desempeño, o si contribuí al mantenimiento y desarrollo de los hijos de otros (por ejemplo, de los publicistas de las refresqueras), ya cumplí.
28 octubre, 2013

Un artista chamán del Paleolítico Superior


Percussive surface in a resonant cavity. A cav...

Percussive surface in a resonant cavity. A cave painting of human hands surrounded by red markings — early percussion instrument (Photo credit: Wikipedia)

Un puñado de lámparas de grasa animal arde sobre el piso de una cueva que será conocida como Pech Merle en Francia. Otra lámpara es sostenida por un niño para iluminar el rápido movimiento de la mano del artista. El artista es viejo pero vivaz, de cabello gris, está desnudo pero con el cuerpo pintado. Forma parte de una comunidad que vive cazando renos en la tundra del sur de Francia. Las pinturas se halla entre las lámparas. Terrones de ocre rojo fueron desmenuzados y mezclados con agua de los charcos de la cueva en un recipiente de madera. En otro recipiente hay pigmentos negros; trozos de carbón vegetal se hallan dispersos junto con pedazos de cuero y piel […]. Hay un dulce olor en el aire: yerbas que arden sobre el fuego. Cada tanto tiempo el artista se arrodilla e inhala profundamente para refrescar lo que ve en su mente.

Sobre el muro, dos caballos están pintados de perfil […]. El artista crea extensas manchas de acuerdo con su boceto; toma pintura con la boca y la escupe sobre una plantilla de cuero para trazar círculos sobre la pared de la cueva. Su aliento es el ingrediente básico para dar vida a los caballos. Entonces vuelve a las yerbas, cambia el pigmento y pone su mano sobre el muro para escupir en torno a ella y dejar su silueta.

El artista trabaja hora tras hora […]. Les habla y les canta a los caballos, se pone en cuatro patas y relincha como un caballo. Sobre la pared, hay más manchas y siluetas de manos. Las cabezas y cuellos de los caballos son negros. Hacia el final, el artista se halla física y mentalmente exhausto.

English: Painting of horses and hands from the...

English: Painting of horses and hands from the Pech Merle cave. Gravettien. Replica in the Brno museum Anthropos. (Photo credit: Wikipedia)

Imaginado por Stephen Mithen (especialista en Prehistoria de la Universidad de Reading), en After the Ice. A Global Human History, 20 000-5 000 BC, p.13. Cambridge, Harvard University Press, 2004. Trad. mía de este fragmento, Para imaginar esta escena, se basa en las investigaciones de J.D. Lewis-Williams, The Mind in the Cave. Londres: Thames & Hudosn, 2002.

28 octubre, 2013

El Mundo de Timeo | El Mundo de Timeo – Blog de Calisto de Cirene


cal
Blog de espiritualidad. Valioso para cualquiera que se interese en los asuntos que «no son de este mundo». Que nadie se ría. Soy materialista, pero no ciego. Es posible que la pintura del Paleolítico fuera, ya, un ejemplo de arte místico. Pronto subiré algo al respecto.

Etiquetas:
26 octubre, 2013

Mircea Eliade: para comprender otras épocas y otras culturas


Sólo hay un medio de comprender cualquier fenómeno cultural ajeno a nuestra coyuntura ideológica actual, que consiste en descubrir el «centro» e instalarse en él para desde ahí alcanzar todos los valores que rige. Sólo volviéndose a situar en la perspectiva del alquimista llegaremos a una mejor comprensión del universo de la alquimia y a medir su originalidad. La misma iniciativa metodológica se impone para todos los fenómenos culturales exóticos o arcaicos: antes de juzgarlos importa llegar a comprenderlos bien, hay que asimilarse a su ideología, sean cuales fueren sus medios de expresión: mitos, símbolos, ritos, conducta social…

Mircea Eliade. Herreros y alquimistas. Trad. de E.T., revisión de Manuel Pérez Ledesma. Madrid: Alianza Editorial, 1974, p.13.

26 octubre, 2013

Nietzsche: nihilismo 1


Français : Oratorio de 1860 du philosophe Frie...

Français : Oratorio de 1860 du philosophe Friedrich Nietzsche (Photo credit: Wikipedia)

No faltan recopilaciones sobre el nihilismo en Nietzsche y en otros autores. Pero el objetivo de este blog es ayudar a quien lo lea; además, tengo necesidad de repasar a ciertos clásicos.

[…] Algo que en otro tiempo fue poseído con una seguridad mayor, algo perteneciente al viejo patrimonio de la fe de otro tiempo, acaso el «alma inmortal», acaso el «viejo dios», en suma, ideas sobre las cuales se podía vivir mejor, es decir, de un modo más vigoroso y jovial que sobre las «ideas modernas» […].

Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y del mal, I, 10. T. Andrés Sánchez Pascual. Alianza Editorial, 1997.

22 octubre, 2013

Renan, cercano a la «hermenéutica de la sospecha»


Para el filólogo, un texto no tiene más que un sentido; pero, para el espíritu que ha puesto en ese texto su vida y sus complacencia toda, para el espíritu humano que a cada hora experimenta nuevos anhelos, la interpretación escrupulosa del filólogo no puede bastarle. Es menester que el texto que ha adoptado resuelva todas sus dudas; satisfaga todos sus deseos […]. El contrasentido en las épocas de autoridad es como el desquite que toma el espíritu humano contra la infalibilidad del texto oficial […]. ¿Qué sería de la humanidad si desde hace dieciocho siglos hubiera entendido la Biblia con los léxicos de Gesenius y de Bretschneider? No se crea nada con un texto que se comprende demasiado exactamente. La interpretación verdaderamente fecunda, que en la autoridad aceptada de una vez para siempre sabe hallar respuesta a las exigencias sin cesar renacientes de la naturaleza humana, es obra de la conciencia más que de la filología.

Ernest Renan, en Francisco Pérez Gutiérrez, Renan en España, p.209

22 octubre, 2013

Unamuno y sus «malas lecturas» a lo Bloom


Renan sufrió muy pronto, bajo la inquieta pluma de don Miguel, un proceso creciente de unamunización, como por lo demás ocurrió a buena parte de los autores que éste leía, siempre más inclinado a convertirlos en cómpliceces de sus ideas que a someterse a sus influjos.

Francisco Pérez Gutiérrez, Renan en España, p. 206-207.

22 octubre, 2013

Unamuno y Renan


¿Ernest Renan: Miguel de Unamuno más ironía? ¿Miguel de Unamuno: Renan más espíritu agónico?